
En el capítulo de hoy vamos a hablar de pamare, paramre, parametizracion, pamaretrización, procrastinar (vaya esa sí me sale) de usar parámetros en los estudios de arquitectura e ingeniería.
Hola a todos y bienvenidos al episodio número veintiocho de “Buscando el proyecto perfecto” un podcast basado en hechos reales.
Yo soy José Luis de la Rocha y algunas veces trabajo de arquitecto y otras de delineante, de director de proyectos o Ceo de mi empresa, pero siempre disfrutando de cada momento.
En este podcast os voy a contar mi experiencia sobre algunas cosas que podéis hacer para mejorar el resultado de los proyectos y de vuestra empresa.
ÍNDICE
- 01:11. Introducción.
- 02:08. Que es la parametrización
- 03:37. Aplicación en el sector AECO
- 04:25. Expedientes
- 05:45. Contabilidad
- 06:23. Diseño
- 07:07. Modelado
- 12:09. Documentos
- 12:45. Mediciones
- 13:29. Ventajas y defectos
- 14:29. Despedida
INTRODUCCIÓN
El proceso de desarrollo arquitectónico, el de hacer edificios de toda la vida, ha pasado por muchas evoluciones tecnológicas a medida que estas permitían avances en la forma de aplicación.
La tecnología ha cambiado desde como desarrollamos las ideas y conceptos arquitectónicos, la forma de dibujarlas, la organización de los estudios e incluso la propia forma de construcción de los edificios.
Desde las tablillas de yeso al papel, desde las reglas al paralex, desde los estilógrafos al ordenador o, como he dicho antes, desde colocar las piedras manualmente a las grúas o incluso pasar de usar elementos naturales al hormigón o los impresos por impresoras 3d.
Pero hoy, en este capítulo, me quiero parar en un concepto que la tecnología nos ha permitido incorporar al mundo del sector AECO que es el concepto de parametrización.
QUE ES LA PARAMETRIZACIÓN.
Para entender de qué estamos hablando vamos a definir la parametrización.
Como concepto no tiene nada de novedoso y se ha usado mucho en matemáticas y otras áreas de conocimiento.
Según chatGPT, la parametrización se refiere al proceso de definir y establecer parámetros que permiten describir o representar de manera precisa un sistema, fenómeno o conjunto de datos.
En matemáticas, una curva paramétrica se refería a una fórmula que tenía una variable. Si tú le preguntabas a la fórmula dónde estará la coordenada “y” partiendo de la coordenada “x” te daba una respuesta.
No era necesario tener todos los datos de todos los puntos de la curva y se simplificaba con una ecuación con variables.
En resumen.
La parametrización es una forma de simplificar un sistema de manera que partiendo de unos parámetros obtenemos una solución.
Para ponerlo en contexto arquitectónico:
- La altura de un tabique es h-30cm.
- Siendo h la altura de forjado a forjado.
- Ahora te digo que la altura de forjado a forjado es 3,00m puedes obtener el resultado de la altura del tabique. En este caso 2,70.
- Si te digo que la altura del forjado ahora es 3,30, ahora la altura del tabique es 3,00 m.
- No he tenido que cambiar el valor de la altura del tabique porque está parametrizado en función a la altura de forjado a forjado.
Ahora imagina el potencial que tiene esto en la arquitectura.
APLICACIÓN EN EL SECTOR AECO
Por tanto, lo que buscamos con el concepto de parametrización es añadir parámetros a las cosas (ahora veremos a qué cosas).
Es verdad que a priori requiere un esfuerzo adicional al tener que meter más datos en la ecuación, pero a largo plazo, en entornos con cambios, la parametrización se convierte en un elemento de optimización y mejora del rendimiento.
En el sector AECO ya teníamos en cierto modo bien interiorizada la parametrización en las áreas de cálculo de estructura e instalaciones y los programas de cálculo funcionan con sistemas de modelado paramétrico aportando al dibujo muchas capas de información necesarias para el cálculo posterior.
Pero nos quedan muchas áreas de mejora.
EXPEDIENTES
Por ejemplo, con la gestión de expedientes.
Podemos crear una carpeta y ponerle un nombre cualquiera. Si al nombre lo acompañamos de un código numérico, un par de letras de la provincia, un código de tres letras del cliente o un numero para la fecha ya le estamos metiendo ciertos parámetros al expediente (aunque sea un poco cutre y el sistema de Windows no permita otra forma de parametrización de carpetas y archivos).
Pero este sistema no nos permite que nos ponga una numeración automática, nos cambie de color la carpeta en función del estado o no veamos las carpetas que hemos terminado.
Pero para esto necesitaríamos un software que nos permita meter más parámetros y aquí tenemos desde una tabla de datos (Excell, sheet, etc), a programas que permiten hacer tablas de datos vinculadas entre sí como Notion, Airtable, Podio, o programas específicos para la gestión de expedientes como Asana, MNProgram o Gestproject (que es el que yo uso y perfectamente podría patrocinar este podcast).
Con estos datos metidos en los expedientes nos va a permitir hacer análisis agrupando parámetros, por ejemplo, ver el estado de terminación de los proyectos por tipos de proyecto o incluso podemos meterle una capa extra de Business Intelligence, como Power BI para obtener mucha más información.
CONTABILIDAD
Otra área dónde podemos usar la parametrización sería la económica-financiera.
Podemos meter parámetros a los distintos servicios que ofrecemos para calcular los honorarios y obtener presupuestos de forma rápida y sencilla, podemos meter parámetros a los tipos de gastos y a qué proyecto pertenecen para establecer análisis de costes por proyectos.
O incluso facturar automáticamente en base a porcentajes de ejecución del proyecto y vinculados a los ítems presupuestados.
Por supuesto también incorporando Business Intelligence y combinado con los datos de los expedientes tendremos un control muy automatizado y certero del estado del estudio.
DISEÑO
En la parte de diseño tenemos todavía bastante que avanzar, pero ya existen programas que, en base a unos parámetros que metemos (parcela, alturas, etc) y mezclando inteligencia artificial nos presenta una propuesta de distribución optimizada.
Tenemos programas como Architectures o Finch.
No los he llegado a usar, pero quiero hacer un capítulo dedicado a estos programas y voy a intentar probarlo y traeros mi experiencia.
Pero por ahora solo dejo enlaces para que los veáis ustedes.
MODELADO
En el área que creo que más aporta la parametrización, en nuestros proyectos, es en la fase de dibujo y modelado del edificio.
Muchos de nosotros hemos vivido la transición al CAD desde el dibujo a mano y ese proceso se realizó de forma extendida rápidamente en los estudios. Pero muchos se han quedado en ese primer nivel y no han profundizado en la potencia de estas herramientas.
De manera que todavía desarrollan sus proyectos en CAD, siguiendo más o menos los mismos criterios que cuando aprendieron y apenas manejan las 20-30 órdenes principales.
Han hecho una serie de bloques y capas y con eso es suficiente para su trabajo.
Pero no están sacando todo el rendimiento que el concepto de la parametrización aporta al proceso arquitectónico.
En primer lugar, quiero indicar que un programa de CAD sí que mete parámetros. Una línea tiene muchos parámetros asociados, el punto de origen, el punto final, el tipo de línea, la capa, etc.
Pero se le pueden meter muchos más datos. Muchos más datos que aportan valor al trabajo arquitectónico.
Por ejemplo, podríamos indicarle que esa línea que es un muro (es verdad que la podemos meter en una capa muro) pero sigue siendo y funcionando como una línea.
Un primer paso para avanzar en la parametrización en un programa CAD sería hacer bloques paramétricos (es decir bloques que se transforman según el dato de un parámetro). Por ejemplo, una puerta que cambia de ancho según el parámetro anchura o un bloque de ventana que cuando se inserta entre unas líneas corta las líneas dónde se inserta.
Bueno, puesto todo esto está ya inventado desde hace muchos años. Desde 1982, cuando apareció ArchiCAD, hasta la actualidad han salido muchas aplicaciones para trabajar modelos paramétricos de arquitectura.
Posteriormente, con la aparición de la metodología BIM que necesitaba, para su correcta gestión, modelos con datos para obtener y compartir la información entre los distintos agentes; estos programas se desarrollaron de forma masiva y ahora mismo tenemos un mercado repleto de aplicaciones con distintas funcionalidades y distintos precios que se adaptan a tus necesidades.
En este sentido voy a hacer un recorrido, no ordenado por ningún criterio especial del panorama de distintas opciones que tenemos de mercado para que tengas referencias y perspectiva.
Por un lado, tenemos los programas CAD, pero con extensiones y plugins para meter parámetros arquitectónicos en los modelos.
Desde el clásico AutoCAD que permite hacer bloques dinámicos o escalas anotativas y otras funcionalidades hasta otros programas de CAD menos conocidos, pero que también disponen de las mismas funcionalidades como BrisCAD o ZWCAD, o incluso FreeCAD.
Por otro lado, estaría Sketchup que además de realizar modelos estáticos tiene la funcionalidad de componentes dinámicos que permite hacer objetos paramétricos y con la incorporación de plugins como Profile Builder se pueden hacer muchos objetos de forma sencilla. Os recomiendo que veáis los vídeos de Rafa Teresa en su canal de YouTube para ver la potencialidad que tiene este programa.
Más avanzado que estos tenemos los programas de modelado como Rhino con la extensión de VisualARQ que permite también modelar objetos paramétricos, además de la potencia del sistema de programación “no code” de grasshoper que permite un sistema de modelado paramétrico avanzado.
Similar a Rhino, pero OpenSource, tenemos a Blender con su extensión Blender BIM y con el que se pueden también hacer modelos paramétricos muy avanzados.
Ya si pasamos a programas puramente de modelado paramétrico por objetos (los conocidos como programas BIM). Estos programas parten en sus funcionalidades con un sistema totalmente distinto a los programas CAD y te permiten trabajar con objetos arquitectónicos que tienen una cierta inteligencia (reconocen que son muros, ventanas, mobiliario, tuberías e interaccionan de forma distinta en función de cada uno de ellos).
Este modelado parte de la parametrización de los objetos y relaciones con otros objetos y elementos de manera que te permite trabajar a la vez en 2D y en 3D, te permite decirle que te saque un listado de puertas y reconoce, de todos los elementos dibujados, cuales son puertas y cuales son ventanas, te permite cambiar las alturas de las plantas indicando un valor y que todos los muros se desplacen hasta la nueva medida, etc.
Entre estos programas está el archiconocido Revit, pero no es el único (de hecho, no es el mejor para determinadas cosas) y hay otros softwares para creación de estos modelos como son ArchiCad, Allplan y otros menos conocidos pero muy interesantes como Vectorworks, Aecosim, CYPE Architecture o Edificius, que es el que yo uso y que también podría patrocinar el podcast y sobre este tengo algunos videos en mi canal de YouTube que podéis acceder en las notas del programa.
DOCUMENTOS
Otra cosa que podemos parametrizar son las memorias, o en general todos los documentos con formato texto de los proyectos.
Esta parametrización puede venir de usar plantillas con campos asociados a una tabla de Excel en la que se puedan escribir datos comunes, como el nombre del cliente, datos del proyecto, etc. De manera que actualizando el vínculo a la tabla de datos de cada proyecto cambian los datos, en los apartados correspondientes, como el nombre del cliente, la dirección etc, de manera que solo tienes que apuntarlos una sola vez.
MEDICIONES
Otra actividad en las que trae mejoras la parametrización es en las mediciones.
Ya no tiene sentido realizar la medición midiendo directamente sobre planos estáticos, ya sean en papel o sobre archivos de CAD.
Ahora puedes tomar datos de los parámetros que ya traen los modelos directamente y que ya se han introducido a la hora de modelar y tú, lo único que tienes que hacer, es recopilarlos y ponerlos en orden y asociarles un precio de una base de precios.
En este sentido todas las empresas de mediciones han desarrollado sus propias funcionalidades como Presto IFC, Open BIM Quantities de Cype o la última estrella que se ha unido a la fiesta de las mediciones con el programa MAMBA.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PARAMETRIZACIÓN
Después de todo lo que hemos visto vamos a hacer un resumen de las ventajas y desventajas de la parametrización.
VENTAJAS
Lo que se consigue con la parametrización es:
- Poder hacer búsquedas por filtros
- Mejorar la velocidad de cambios en los datos parametrizados
- Automatización de procesos en base a parámetros
- Meter los datos una sola vez
DESVENTAJAS
- Requiere planificación de parámetros para que no se convierta en un caos de datos sin control ni uso.
- Requiere tiempo para meter parámetros, lo que a priori te va a parecer que vas a dedicar más tiempo.
- Hay que tener una cierta organización en la introducción de datos para que tenga trazabilidad y se puedan usar entre distintos compañeros.
DESPEDIDA
Para terminar, espero haberte descubierto un mundo de posibilidades y que incorpores y busques introducir la parametrización en los procesos habituales de tu estudio. De manera que estés continuamente pensando, ¿dónde puedo tener un sistema paramétrico que me permita mejorar y trabajar de forma más eficiente?
En otros capítulos voy a hablar con más detalle de los distintos softwares para que tengas más referencias y hablaremos de otros conceptos que nos trae la transformación digital para animarte a comenzar el cambio hacia el futuro de los sistemas de trabajo del sector AECO.
Con esto llegamos al final del capítulo.
Espero que te haya gustado y aportado alguna cosa que no sabías y te invito a enviarme dudas y consulta.
Por último, quiero recordarte que además del podcast tengo una newsletter semanal donde hablo sobre estos temas, pero en píldoras más pequeñas. Si te interesa probar suscríbete en la web de https://buscandoelproyectoperfecto.com/suscripcion/ y con esto podrás acceder también al canal de Discord.
Si te ha gustado, no olvides seguirme y recomendar este podcast a otros compañeros que también lo necesiten.
Y sin más me despido y nos vemos en el próximo programa.
FINAL
23:55 de la noche del 27 de mayo de 2023.
Terminando la grabación y no me va a dar tiempo a subir el capítulo como me entretenga con tonterías de final de capitulo.
Si es lo que más te gusta suscríbete el canal de discord y te las digo en persona.