arquitectura eficiente
#023. Señor arquitecto. Las instalaciones no son dibujitos

by José Luis de la Rocha

En la newsletter anterior comentaba sobre porqué los ingenieros no saben hacer viviendas.

No profundicé lo suficiente sobre aspectos como la ordenación de los espacios, la estética, etc. (para no hacer más daño).

Y me basé principalmente en la idea de que los ingenieros quieren afinar tanto, sacar dos decimales a todo, que se enrocan en intricadas normativas con complejos cálculos cuando las viviendas (que son el mayor volumen de producción actual de la arquitectura) se usan soluciones estándares que se pueden realizar aplicando simples tablas (basadas en cálculos intrincados) en vez de tener que hacer cálculos por cada elemento “ad hoc”. Por lo que argumentaba que las viviendas no se hacían así.

 

Pero señor arquitecto.

Las viviendas no se hacen así, pero las instalaciones sí.

En las instalaciones hay que afinar.

Vale que habrá unos números gordos para dimensiones generales, pero no se puede malgastar el dinero de las instalaciones por no saber calcularlas.

 

Un ejemplo de cómo piensa un arquitecto las instalaciones sería equivalente a cómo piensa las estructuras: si me sale en cálculo una viga de IPN140, como el cálculo realizado es una simplificación de la realidad y “para curarme en salud” (frase muy usada por los arquitectos cuando no tienen ni puta idea de lo que están haciendo) voy a poner IPN160.

Pues esto, que es muy normal, en un circuito eléctrico supondría decir: como no sabemos qué van a enchufar vamos a poner todos los cables de 4 mm. Así el electricista no se equivoca.

 

Y es que las instalaciones son más que unos simples cables, tubitos y cajitas. 

El problema de las instalaciones es que tienen que funcionar. Son sistemas funcionales.

Para que lo entiendas. Es como cuando diseñas una secuencia de espacios que genera una experiencia a través de la luz, pero que tiene que funcionar de verdad y hay algunas que ocupan espacio físico.

Al igual que no puedes obviar la estructura, no puedes priorizar la distribución frente a los espacios de instalaciones, que después el conducto de la cocina tiene que hacer 40 recovecos y la campana no funciona. La cocina está muy bonita, el alicatado estupendo, pero los brócolis se huelen desde el portal.

 

Y, por otro lado, porque hay unas normas.

Unas normas muy estrictitas. 

Unas normas muy muy estrictas.

¿Que la normativa es muy difícil y tu querías hacer las cosas a sentimiento?

Pues si no querías dificultades no haber estudiado arquitectura. Haberte quedado en delineante.

Perdón, si eres del plan del 98 o más adelante no habrás conocido las palabras “difícil” ni “esfuerzo” durante la carrera y la vida normal te parecerá una locura.

Pero los que hemos estudiado en el plan del 75 hemos visto la muerte. Varias veces.

Por si no lo sabes, aunque todos tengamos el mismo “título” y las mismas “competencias”, por lo visto hay varios niveles de arquitecto:

  • DIOS. Arquitectos del plan del 64 o anterior. Hay que indicar que estos dioses fueron creados por los Ingenieros de Caminos en su magnánima magnaminidad.
  • ARQUITECTO SUPERIOR. Los que estudiaron en el plan de 75. Cuentan las leyendas que, 300 de estos arquitectos, combatieron contra las hordas de jefes de obra aparejadores en la mítica batalla de Finaldeobrípilas. 
  • ARQUITECTO. Plan 98. Gente normal. Mileuristas de la construcción.
  • GRADO DE ARQUITECTURA.  Estos cuando terminan no pueden ejercer y tienen que hacer un Master. Es recomendable, cuando te encuentres a uno, darle un abrazo. No gritarles ni darles de comer después de las 12.
  • El siguiente nivel del plan de estudios será comprar el título por Amazon.

 

Volviendo al asunto que nos lleva en esta newsletter.

 

No sabes calcular instalaciones.

La cuestión es que dedicas mucho esfuerzo en dejar el plano de fontanería muy bonito, pero después no te preocupas en cómo lo monta el instalador (porque revisar tubos es de pobres).

Y aquí es dónde os presento a Pepe.

Pepe quiso ser artista, pero su padre era fontanero y lo metió en la profesión desde pequeño.

Pero es un incomprendido y podría estar exponiendo en ARCO. Porque si ves algunas instalaciones, que de cerca no se entienden, pero si hicieras una sección del edificio y las vieras en conjunto, descubrirías el verdadero sentido de la instalación y pagarías una fortuna por ella. Que es lo que pretende cobrarte.

 

La cuestión es que calcular con CYPE o Tekton no es saber de instalaciones. Te sacan datos, pero eres lo que se llama un “replicante”.

Porque, si te digo que me hagas de memoria y a mano un esquema de principio de una acometida de fontanería, por ponerte algo fácil, no sabes por dónde empezar. No te digo ya del diseño de una acometida eléctrica o de un sistema de HVAC (que a lo mejor ni sabes qué significan esas siglas).

Me dirás que esas cosas no son de arquitecto.

Y eso es lo que han pensado los ingenieros: a enemigo que huye puente de plata.

Y así nos ha ido con las instalaciones, que para ti son simples dibujitos.

 

Muchas gracias por leerme y un abrazo digital.

Número de suscriptores: 81

Si conoces a alguien que le pueda interesar este contenido, envíale esta newsletter por correo y pídele que se suscriba.
Suscríbete
Cancelar la suscripción   |   Gestiona tu suscripción   |   Ver online
facebook  twitter  linkedin  youtube  instagram