
Una de las cosas que solemos pensar cuando comenzamos a montar un negocio es si necesitamos montar una empresa desde el principio o nos quedamos como autontónomo durante un tiempo ¿Cuándo nos interesa montar la empresa? ¿qué tipo de empresa nos interesa montar?
Pues hoy vamos a hablar de esto y no sé si te quedará todo más claro o terminarás más confuso, pero hoy vamos a hablar sobre empresas en el sector de arquitectura.
Hola a todos y bienvenidos al episodio número veintisiete de “Buscando el proyecto perfecto” un podcast basado en hechos reales.
Yo soy José Luis de la Rocha y algunas veces trabajo de arquitecto y otras de delineante, de director de proyectos o Ceo de mi empresa, pero siempre disfrutando de cada momento.
En este podcast os voy a contar mi experiencia sobre algunas cosas que podéis hacer para mejorar el resultado de los proyectos y de vuestra empresa.
ÍNDICE
- 01:21. Introducción.
- 02:55. Qué es una empresa.
- 04:30. Tipos de empresas.
- 05:25. Sociedades limitadas.
- 07:20. Sociedades anónimas.
- 08:18. Sociedades civiles.
- 09:09. Sociedades laborales.
- 10:17. Otros tipos de sociedades.
- 10:37. Sociedades profesionales.
- 12:55. Cuando montar una sociedad.
- 13:28. Ventajas contables.
- 14:55. Ventajas fiscales.
- 16:59. Protección de la responsabilidad.
- 18:17. Desventajas.
- 19:35. Despedida
INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad, se ha utilizado el término “empresa” para referirse al esfuerzo para conseguir un objetivo o una meta.
La palabra «empresa» tiene su origen en el latín «in prehendere», que significa «emprender» o «asumir» y aparece en “La Eneida”, la famosa obra de Virgilio, haciendo referencia a conseguir una hazaña.
O, por ejemplo, en la edad media existía como un concepto temporal acerca de un conflicto bélico con un objetivo que cumplir.
Es ya por el siglo XVIII cuando coge el matiz comercial para referirse a la organización necesaria para el mundo de los negocios, pero es en el siglo XX cuando cambia a otro salto semántico en el que define una tipología jurídica de la organización.
Es decir, hemos pasado desde un concepto en la antigüedad de la empresa como el equivalente a un proyecto, a pasar al concepto de estructura organizativa comercial y terminar como un concepto jurídico que condiciona distintas ventajas respecto a diferentes tipologías de empresa.
En este capítulo nos vamos a centrar en este último concepto y no vamos a hablar de la empresa como organización, ni la estructura de la empresa, ni como definir sus objetivos, ni su misión, ni su estructura organizativa, etc.
Si no que nos vamos a centrar en los distintos aspectos jurídicos, económicos y fiscales que nos aportan los distintos tipos de empresa para un estudio de arquitectura e ingeniería.
Todo desde un punto de vista para iniciados sin entrar terminologías raras y con la idea de que todo el mundo lo entienda.
QUÉ ES UNA EMPRESA
Por tanto, en este ámbito, vamos a definir qué es una empresa en el siglo XXI.
Una empresa es una persona jurídica.
Es decir, a diferencia de las personas físicas, que existen. Una persona jurídica es una entidad intangible, una entidad imaginaria, pero que funciona legalmente como si fuera una persona normal y que tiene derechos, obligaciones y responsabilidades (parecidas a las personas físicas) y, lo más importante, propiedades a su nombre.
Esta empresa, siempre debe estar respaldada por, al menos, una persona física. Que tendrá responsabilidades últimas sobre las actividades a las que se dedica la empresa. Esta persona es el administrador.
Este administrador puede trabajar en la empresa o no. Puede ser socio o no. Es simplemente el que se comerá el marrón de lo que la empresa como tal no pueda hacerse responsable. Es como el tutor del niño (no tiene por qué ser el padre natural, ni el legal).
Bueno, entonces si yo, que trabajo solo ¿por qué necesito montar una empresa? ¿Si al final voy a tener que dar la cara igualmente?
Pues generalmente es porque hay una serie de ventajas legales (fiscalidades, responsabilidades limitadas, etc) y que te harán dudar entre dar o no dar el salto.
Pero no adelantemos acontecimientos.
Vamos a ver qué tipos de empresas hay y qué ventajas tienen unas y otras y después vamos a ver porqué y cuando tenemos que montar una empresa.
TIPOS DE EMPRESAS.
Hay muchos tipos de empresas. Además, la legislación cambia según los distintos países.
En este capítulo vamos a ver las empresas de España.
Pero creo que en general los conceptos te van a servir para elegir las empresas de otros países.
En general existen dos tipos de empresas:
- Las empresas de verdad. Las sociedades mercantiles y capitalistas. Las que se montan para ganar dinero y pagar lo menos posible.
- Las empresas instrumentales. Las que se montan porque no quieres montar una empresa capitalista, pero quieres tener las ventajas fiscales de tener una empresa y no tener que pringar como autontónomo. Estas empresas derivan de las empresas principales.
Pues entre las primeras tenemos a su vez dos tipos:
SOCIEDADES LIMITADAS
Por un lado, tenemos las sociedades limitadas, que es una simplificación de la expresión de sociedades de responsabilidad limitada, porque tienen limitada la responsabilidad del capital aportado.
Hay que poner capital para formarla (un mínimo aproximado de 3000€ ya sea en metálico o en carne que se queda guardado en una caja y pa siempre) y este capital que dispone es el límite que puede aportar la empresa en caso de tener que responder frente a terceros.
Es decir, en vez de responder con el capital tuyo personal como autónomo, respondes con el capital de la empresa.
Hablando en plata, que si montas una SL con 3000 pavos y con tu actividad entras en pérdida y le debes a un proveedor 10000€, si cierras la empresa, el acreedor solo te puede reclamar 3000 pavos y pierde los otros 7000€. Me van a matar los gestores poque esto no es así literalmente, pero para que te hagas una idea rápida. Además, en caso de que haya fraude fiscal el administrador responderá con sus bienes personales.
Estas sociedades las puede montar uno o varios socios, que pueden trabajar o no en la sociedad (es decir, se puede ser solo socio capitalista y que ponga todo o parte de los 3000€) y tendrá que tener un administrador (que podrá ser el socio o no).
Este tipo de sociedades tiene muchos subtipos, sociedad limitada unipersonal, sociedad limitada de nueva empresa, sociedad limitada de formación sucesiva que vienen a buscar alternativas para no poner toda la pasta necesaria o facilitar la tramitación del alta de la sociedad.
Las sociedades limitadas son las más comunes entre todas las empresas creadas.
SOCIEDADES ANONIMAS
Otro tipo de sociedad son las sociedades anónimas.
En estas sociedades también se pone un capital (requiere un capital social mínimo de 60.000€) pero este capital está dividido en acciones, que son trocitos de ese dinero y que suele estar repartido entre muchos propietarios.
Estos propietarios eligen a un consejo de administración que son los que asumen las directrices de la empresa.
Entre los tipos de sociedades anónimas que existen hay varios subtipos: sociedad anónima cotizada, sociedad anónima deportiva.
Este tipo de sociedades son normalmente usadas por grandes empresas o sociedades limitadas que han generado mucho capital y necesitan cotizar sus acciones y se estructuran en esta tipología.
SOCIEDADES CIVILES
A partir de ahora vamos a ver algunas empresas que se basan en las anteriores, pero incorporando cambios o bien para no tener que aportar capital y/o tener algún otro tipo de ventaja respecto a las mercantiles.
La primera que vamos a ver son las sociedades civiles. Estas son empresas, a diferencia de las sociedades limitadas, son sociedades flexibles en la que los socios definen libremente los términos y condiciones de la relación.
Frente a las sociedades anteriores, que pueden ser unipersonales o no, estas tienen que tener sí o sí varios socios y se reparten la responsabilidad y los gastos de la empresa en los porcentajes acordados y, en cuanto a la fiscalidad, es que no se considera persona jurídica, por lo tanto, todos los gastos e ingresos repercuten directamente sobre los socios.
Es una sociedad que se usa mucho para compartir gastos de varios autónomos en un mismo local y actividad.
SOCIEDADES LABORALES
Otro tipo de empresa son las sociedades laborales en las que tienen como objetivo promover la participación de los empleados en la toma de decisiones y en los beneficios generados por la empresa. Se basan en principios de cooperación, solidaridad y democratización interna.
Es obligatorio que al menos el 51% de los socios tienen que ser trabajadores y cada trabajador tiene un voto (independientemente de su participación en el capital social).
En cambio, v los beneficios se reparten de forma proporcional al capital.
OTRAS TIPOS DE SOCIEDADES
Existen otros muchos tipos de sociedades como las cooperativas, sociedades patrimoniales, etc que no vienen al caso de este capítulo.
SOCIEDADES PROFESIONALES
Hasta ahora, todo lo que hemos visto son 4 tipos genéricos de sociedades con distintas características y elegiremos un tipo u otro según nos interese, pero hay una problemática añadida a las empresas que se quieran dedicar a ofrecer servicios profesionales
Para no ponérnoslo fácil, el 15 de marzo de 2007, salió la Ley 2/2017 que establecía un régimen especial a las sociedades mercantiles que se dedicaran a realizar una determinada profesión (aquí metemos a médicos, abogados, técnicos, etc).
La cuestión es que sacaron esta ley que tiene de particular, entre otras cosas, a:
- Solo se puede formar por mayoría de socios profesionales
- La sociedad tendrá que estar colegiada también en el colegio correspondiente y tendrá que tener seguro independiente al de los socios profesionales
- Solo se podrá dedicar a las actividades profesionales.
Esta es la parte más crítica.
Porque si quieres montar con tus compañeros arquitectos una sociedad limitada profesional, esta solo podrá tener actividad económica de arquitectura (proyectos, direcciones de obra, etc) pero no podrá cobrar comisiones de intermediación en la compraventa de un inmueble (ya que este servicio no es propio de la actividad de arquitectura) y tiene otro epígrafe en el IAE que no puedes tener en esta sociedad, lo que te obliga a crear otra sociedad no profesional para este mismo encargo que ha hecho la misma gente de la otra sociedad.
De igual forma, ninguna sociedad que se dedique a cualquier actividad puede añadir en sus epígrafes los propios de actividades profesionales que son exclusivos de las sociedades profesionales.
El lío también se monta cuando la sociedad es multidisciplinar.
Por ejemplo, una empresa formada por una arquitecto, un arquitecto técnico y un abogado y se quiere dar de alta en los tres epígrafes.
Tienes que dar de alta la sociedad en los tres colegios y tener seguros de responsabilidad civil de todas las actividades, lo que seguro te dará problemas y quebraderos de cabeza en su constitución.
CUANDO MONTAR UNA SOCIEDAD
Bueno, después de toda esto que os he contado no sé si sigues con ánimo para montar una sociedad.
Así que será bueno recordar porqué y cuando tienes que hacerlo.
No voy a entrar en temas de imagen de marca y cosas de esas porque puedes tener una independientemente de tener constituida una sociedad y después facturar como autónomo.
Por lo tanto, voy a centrarme en tres ventajas concretamente:
- Ventajas de contabilidad.
- Ventajas fiscales.
- Protección de tu patrimonio.
VENTAJAS CONTABLES.
Si una actividad está desarrollada por varios compañeros, los gastos e ingresos hay que repartirlos entre todos y hacer facturas de compensación para equilibrar las cuentas. Esto no les gusta mucho a los inspectores.
Por ejemplo, nos pasaría en el alquiler del local.
Se supone que el propietario del local nos debería hacer un contrato en el que aparezcan todos y hacer las correspondientes facturas proporcionales a cada uno. Esto seguramente es complicado y hará un contrato a uno solo y una sola factura a uno de los miembros.
Por lo tanto, habrá que repartir gastos para que no se los desgrave solo uno.
Igualmente pasará con las facturas de ingresos y al cliente le entregaremos una sola factura por el servicio y después tendremos que hacer facturas de uno compañero a otro para compensar.
Si tenemos una sociedad, todos los gastos e ingresos van al mismo sitio y la contabilidad es más sencilla de gestionar y después, cada socio, tendría un sueldo correspondiente al tipo de trabajo y todo queda ordenado.
VENTAJAS FISCALES.
Por otor lado está las ventajas fiscales.
En España se tributa en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas con un porcentaje progresivo que va desde el 19% hasta el 47,5%.
Al final solo tienes que calcular una base imponible sumando tus ingresos y descontando las cosas que puedes desgravarte y a esa base le aplicas los impuestos. Pero no es directa, es decir, no escoges el tramo directo que te toca, sino que todo el mundo paga por los primeros 12450€ un 19%, hasta los siguientes 2000€ pagas un 24% y así va aumentando los tramos y pagando más porcentaje, por lo que al final puede que sobre la base que declaras no pagas el tipo máximo, sino que a lo mejor pagas un 23% general.
Esto es así de manera que si llegas a tener una base de unos 45000€ estás en la zona en la que pagas un 25% de IRPF y este número es clave porque es el que paga como máximo una empresa sobre su beneficio.
Es decir, una empresa paga sobre un beneficio siempre el 25%. De manera que si gana poco paga el 25% y si gana mucho, paga el 25%.
Por lo tanto, a nivel objetivo contable, si estás facturando como autónomo y te sale una base imponible en la declaración de la renta superior a 45.000€ pagarías menos impuestos si hubieras facturado a través de una empresa.
Así que ya tienes un número objetivo por el que deberías plantearte la situación.
Siendo ambas situaciones legales al 100% pero con la empresa tendrás más liquidez para reinvertir en tu negocio.
PROTECCIÓN
Otra ventaja es que, como autónomo respondes con tu capital frente a impagos, en cambio con la empresa puedes limitar ese pago al límite de capital con el que se creó.
Esto no pasa en las sociedades civiles, que se sigue respondiendo con el capital del socio.
De manera que tu casa queda protegida frente a problemas financieros.
El problema que tiene es que, si tu capital social es muy pequeño, para pedir préstamos es muy probable que el banco te solicita avales personales, por lo que ya estás pillado por otro lado.
Por lo que te recomiendo que, siempre que puedas, aumentes el capital social de la empresa, para garantizar frente a terceros el aval suficiente y no tener que poner tus propiedades personales, porque si no la empresa no tendría sentido montarla en este aspecto.
DESVENTAJAS
Igual te parece todo un camino de rosas, pero montar una sociedad tiene también asociados una serie de inconvenientes entre los que están:
- Constituir una sociedad tiene unos costes en notaría y registro que tendrás que sufragar.
- Tendrás más costes y gestiones al tener que estar colegiada y con su seguro independiente.
- Tendrás que llevar una contabilidad empresarial siguiendo la normativa contable, que no es igual que la de autónomo, por lo que seguro tendrá que contratar un contable.
DESPEDIDA
Para terminar, no quiero el capítulo se quede anclado con el concepto instrumental de las empresas para evitar pagar impuestos y quiero hacer constar que el mundo empresarial tiene un desarrollo mucho más rico e interesante relacionado con la estructura organizativa de funcionamiento y servicio que ofrece a la sociedad.
Pero en este capítulo quería centrarme en aclarar dudas económicas sobre cuando es necesario y conviene montar una empresa o no, ya que la parte organizativa pude estar presente se tenga o no se tenga estructura jurídica empresarial y que en otros capítulos hablaremos sobre como enfocar el trabajo y la gestión en desarrollar la organización funcional de un estudio de arquitectura.
Con esto llegamos al final del capítulo.
Espero que te haya gustado y aportado alguna cosa que no sabías y te invito a enviarme dudas y consulta.
Por último, quiero recordarte que además del podcast tengo una newsletter semanal donde hablo sobre estos temas, pero en píldoras más pequeñas. Si te interesa probar suscríbete en la web de https://buscandoelproyectoperfecto.com/suscripcion/ y con esto podrás acceder también al canal de Discord.
Si te ha gustado, no olvides seguirme y recomendar este podcast a otros compañeros que también lo necesiten.
Y sin más me despido y nos vemos en el próximo programa.
FINAL
Arquitectura eficiente va a desaparecer.
No, no voy a cerrar el chiringuito
Simplemente voy a hacer rebranding.
Es probable que escuches este capítulo y ya haya cambiado la página de referencia www.arquitecturaeficiente.es la voy a cambiar por www.buscandoelproyectoperfecto.com de manera que voy a unificar ambas marcas en esta última.
Una vez tenga todo unificado y funcionando voy a seguir con el desarrollo de cursos y otras actividades que tengo parada hasta no esté todo esto cambiado.
Así que estate tranquilo si notas algunos cambios que yo te seguiré dando la murga por ahí.
Todo esto no quita que te siguas apuntando a la newsletter en la pestaña de suscripción.