El trabajo de un estudio de arquitectura tiene como objetivo principal el desarrollo de proyectos y la mayor parte del tiempo dedicado a este fin lo pasamos manejando herramientas informáticas que nos facilitan esta labor.
Estas herramientas, que vamos a llamarlas herramientas operativas, sirven para cubrir las siguientes áreas o actividades:
- Dibujo vectorial 2D: AutoCAD, LibreCAD, nanoCAD, QCAD, Illustrator, Corel Draw, …
- Dibujo vectorial 3D: Revit, ArchiCAD, Allplan, ifcBuilder,, 3Dstudio, Rhinoceros 3d, Sketchup, Maya, …
- Dibujo raster: Photoshop, Corel Pinter, Gimp, …
- Cálculo de estructuras: CypeCAD, Tricalc, SAP, Robot, Tekla, …
- Cálculo de instalaciones: CypeMEP, Dmlect, …
- Cálculo energético: CypeTherm, CTEHE, CEX, CE3x, Cerma
- Mediciones y presupuestos. Arquimedes, Presto, Excel,
- Elaboración de documentos: Office, Libreoffice, OpenOffice, Google Docs, Adobe PDF, PDF Element, PDF Architect, …
Pero el trabajo en el estudio no es sólo hacer documentos, sino que también realizamos otras tareas necesarias para mantener el negocio funcionando. Para llevarlas a cabo vamos a necesitar un paquete de herramientas de soporte en función de cada necesidad.
En función de si es un estudio unipersonal o de más personas, estas áreas que vamos a necesitar van a ser más amplias, complejas e indispensables.
Estas áreas son:
- Gestión de archivos y documentos
- Diario del proyecto
- Gestión de clientes (CRM)
- Sistema de gestión de la organización (ERP)
- Gestión de tareas
- Partes de trabajo
- Gestión de plantillas
- Gestión de expedientes
- Contabilidad profesional
- Gestión de calidad
- Gestión de la biblioteca
Por último tenemos las que denomino herramientas básicas, porque son genéricas para todas las profesiones y el ámbito personal.
- Correo electrónico
- Calendario
- Contactos
- Documentos personales
- Notas
- Contabilidad personal
- Gestión de Fotos
En próximas entradas vamos a ver cómo enfocar estas áreas y qué herramientas disponemos para cada una.