Muchas personas no tienen las habilidades digitales suficientes para enfrentarse a las videoconferencias y esto se debe a que nadie les ha enseñado.
Nuestros padres nos enseñaron a no comer con la boca abierta, o a decir gracias, en la escuela de pequeño nos enseñaron matemáticas y lengua, pero nadie nos enseñó cómo hacer reuniones y menos aún a hacer reuniones virtuales.
La revolución digital llegó sin referencias y todo lo tenemos que aprender por intuición, porque no hemos recibido cursos de formación básica digital y ahora nos toca a nosotros a enseñar a nuestros hijos.
En este sentido traigo una lista de COSAS A TENER EN CUENTA CUANDO HAGAMOS UNA VIDEOCONFERENCIA.
Si nosotros lo aprendemos, nuestros hijos verán cómo lo hacemos y les podremos enseñar o mostrarles con el ejemplo.
Esto que vamos a ver es independientemente de la aplicación que uses: zoom, hangout, meet, whastapp, skype, facebook, etc.
Todas tienen los mismos principios y la cuestión será dónde tiene cada una el botón de silenciar, compartir pantalla o quitar el video. Pero todas tienen en común los siguientes temas:
- En todos los programas te puedes conectar desde un teléfono, tablet u ordenador (con o sin cámara).
- Si te conectas desde teléfono o tablet vas a necesitar una App del programa de conexión.
- Si te conectas desde el ordenador lo podrás hacer desde el navegador web (chrome, internet explorer, firefox,…). Aunque alguna aplicación te puede pedir que instales una aplicación para conectarte.
- En todas tendrás que decirles POR DÓNDE QUIERES HABLAR Y POR DÓNDE QUIERES ESCUCHAR (puedes tener varios dispositivos de escucha como unos auriculares o un micro) y el equipo (ordenador, tablet o móvil) no sabe por cual quieres hablar. Siempre te propondrá uno por defecto. Si no lo has elegido es probable que no escuches ni te escuchen.
- Si estás conectado con unos cascos con micro y cable tienes que tener cuidado al hablar y que no se mueva el micro porque se va y viene el sonido y es muy molesto.
- Revisa el cable del micro en la parte de conexión al equipo. Muchos cables mueren por esa zona que se va deteriorando y se rompen los cables y se producen fallos de sonido.
- Puedes elegir entrar con la cámara encendida o apagada. No hay porqué tener la cámara siempre encendida.
- También puedes entrar con el micro abierto o apagado.
- La cámara apagada siempre gastará menos ancho de banda por si tienes problemas de conexión.
- Cuando actives la cámara aparecerá una miniatura con tu cara. Aprovecha para enfocar la posición y la distancia para que se te vea bien. Si se te ve media cabeza o mal enfocado, mejor apaga la cámara.
- Si tienes la cámara encendida siempre te podrán ver, aunque no esté visible la miniatura de tu pantalla de tu cámara.
- Normalmente en todas las aplicaciones puedes elegir, de todas las vistas de cámara y pantallas compartidas, cual ver a pantalla completa para ver mejor.
- Casi todas las aplicaciones permiten compartir pantalla.
- Casi todas las aplicaciones permiten grabar la reunión. Recuerda informar a todos de que la reunión va a ser grabada.
- Comprueba la señal Wifi o 4G de dónde te conectes. Puedes medir la velocidad de internet en esta web (https://www.testdevelocidad.es/)
- Busca un sitio donde puedes tener la reunión de forma adecuada para tí y para los demás. Debe ser un sitio donde puedas escribir, escuchar y/o hablar (según las circunstancias).
- Conectate un rato antes para hacer pruebas de sonido y video.
Y tu, ¿las conocías y usabas todas? ¿cuántas de estas cosas haces?