
En episodios anteriores…
Hoy ya sí que sí y vamos a cerrar el ciclo de las 10 áreas para mejorar tu productividad,
Así que escucha este episodio si quieres enterarte de las últimas 5 áreas que he elegido porque hoy vamos a hablar, otra vez, de productividad.
Hola a todos y bienvenidos al episodio número catorce de “Buscando el proyecto perfecto” un podcast basado en hechos reales.
Yo soy José Luis de la Rocha y algunas veces trabajo de arquitecto y otras de delineante, de director de proyectos o Ceo de mi empresa, pero siempre disfrutando de cada momento.
En este podcast os voy a contar mi experiencia sobre algunas cosas que podéis hacer para mejorar el resultado de los proyectos y de vuestra empresa.
ÍNDICE.
- 01:25. Introducción.
- 02:13. 05 – Actualízate constantemente
- 06:20. 04 – Aprende lo necesario
- 10:20. 03 – Organiza tu entorno
- 11:00. 03.1 – Personas en nuestro entorno
- 12:12. 03.2 – Estímulos digitales
- 13:35. 03.3 – Entorno de trabajo
- 16:45. 02 – Enfócate en lo importante
- 17:27- 02.1 – Antes de realizar la tarea
- 20:17- 02.1 – Durante la ejecución de la tarea
- 22:33- 02.1 – Después de realizar la tarea
- 23:26. 01 – Conócete a ti mismo
- 27:16. Despedida
INTRODUCCIÓN
Este episodio es la continuación del episodio anterior.
No hay problema en escuchar este episodio sin haber escuchado el anterior, pero tienes que saber que he seguido una secuencia inversa de 10 áreas para mejorar tu productividad desde las más indirectas a las más directas con respecto al rendimiento en tu trabajo del estudio. Como es un criterio como otro cualquier da igual el orden con el que escuches los episodios, pero si quieres escuchar la secuencia correctamente te recomiendo que empieces por el anterior.
También en este capítulo podéis ver, en las notas del programa, todas las referencias a blogs, libros y podcast que he usado para hacer los capítulos y además puedes consultar el blog de www.arquitecturaeficiente.es por si quieres buscar algún contenido específico.
Dicho esto, vamos a continuar en el punto que lo dejamos en el capítulo anterior.
05 ACTUALÍZATE CONSTANTEMENTE.
Nos habíamos quedado en el punto 5 que es el área de actualizarse constantemente.
Y es que, este mundo está en constante cambio y evolución y el que se queda parado se queda atrás.
En los últimos 50 años hemos avanzado tecnológicamente más que en toda la historia anterior de la humanidad y la adaptación es una constante necesaria.
En este sentido nos hemos esforzado mucho en aprender cosas nuevas, en ponerlas en prácticas, en hacer que sean nuestra forma de hacer las cosas, pero todo ese esfuerzo no vale la pena si quedan obsoletas.
Por otro lado, está el nuevo paradigma digital, la fuerte competencia del sector y el modelo de sociedad globalizada que hace que todo está modificando la forma de hacer todas las cosas y además cada vez más rápido.
Ahora lo constante es el cambio.
Por ejemplo. Dos cambios fundamentales que está sufriendo nuestro sector es hacia la forma de gestión del modelo arquitectónico como un modelo de datos (BIM) y hacia un producto sostenible y eficientemente energético.
Todo lo aprendido en la Escuela, todas las normas, toda la experiencia constructiva se van quedando obsoletas y si no vas actualizando tu conocimiento sobre estos sistemas te vas a encontrar que, dentro de unos años, no vas a saber ni construir un edificio.
Pero no solo afecta a la actualización de conocimientos, sino también a la parte de la actitud ante las cosas, de la forma en la que hacemos las cosas en la vida. ¿Hay alguna forma de hacer mejor las cosas?
La actitud frente a esto es, en primer lugar, aceptarlo porque es tu entorno el que cambia, pero luego tienes que actuar, y tienes que actuar con un enfoque de análisis constante, de búsqueda de las mejores opciones.
Los japoneses lo llaman kaizen. La traducción sería mejora continua o el cambio a mejor.
El cambio no tiene por qué ser bueno a priori, pero tampoco tiene que ser malo. Si los cambios te pueden aportar mejoras tienes que intentar hacerlos. Si no lo pruebas, ¿cómo vas a saber si es mejor?
Esta es una parte muy dura, porque tienes que desaprender lo aprendido y claro, tu primera respuesta es resistirte al cambio. Pero tienes que pensar que no hay que actualizarse de golpe, tendrás que ir haciendo pequeñas cosas, todos los días, para que al cabo de un tiempo se vean los efectos.
Una vez te acostumbras a cambiar ya es un proceso que te va costando menos. Una vez que lo conviertes en un hábito no te cuesta tanto y vas aceptando los pequeños cambios que tienes que ir haciendo para mantenerte al día.
A mí me ha pasado, varias veces durante mi vida, que me he ido acomodando a trabajar de una forma, a usar unas herramientas, en definitiva, centrado en desarrollar el día a día, pero sin una mirada al horizonte a dónde me llevaba y en cómo estaba el mundo a mi alrededor. Y cuando he mirado me he dado cuenta de que habían cambiado y evolucionado tantas cosas que me había quedado atrás y he tenido que actuar poniéndome al día.
Qué tienes que hacer para que esto no te pase y mantenerte actualizado
- Pues primero levantar la cabeza, mirar a tu alrededor (¿qué están haciendo mis compañeros de profesión? ¿qué está haciendo mi competencia?). Tienes que buscar un momento diario, semanal, mensual o anual para pensar sobre lo que puedes hacer mejor.
- Después tienes que mantenerte informado: en redes sociales, podcast, grupos profesionales sobre lo que pasa en el sector y tu entorno. Yo, por ejemplo, estoy metido en varios grupos de estos como Bimrras insiders, ingenierosindustriales.com, La comunidad kaizen de Jaime Rodríguez Santiago o un grupo de estoicismo y en estos grupos se debate con otras personas sobre distintos temas, y aunque hay muchas cosas que no me interesan, me dan información y una visión general de otros muchos temas que podría aprovechar en el futuro.
- Porque hay que ser crítico sobre cómo hace uno las cosas. Preguntarse si lo que haces es lo mejor y/o hay cosas nuevas que te pueden aportar más valor.
- El siguiente paso sería cambiar poco a poco. Muchas veces no es bueno hacer cambios drásticos, pero sí ir tomando pequeñas decisiones que te hagan estar actualizado. Por lo tanto, ponerte un plan de acción, un sistema de trabajo para ir actualizándote poco a poco.
04. APRENDE LO NECESARIO.
Si en el punto anterior te ponía en crisis las cosas que sabías para cambiarlas por otras más actualizadas, en la siguiente área vamos a aprender las cosas nuevas que no conoces.
En nuestra profesión, esto es muy importante y además nunca vas a parar de hacerlo.
Aparecen nuevos programas, nuevas normativas y formas de hacer las cosas, etc., y tenemos que, no solo actualizar lo que ya sabíamos, sino que tenemos que aprender cosas nuevas.
Pero el mundo del conocimiento es muy extenso y nos podemos perder en la multitud de campos nuevos que encontramos, sobre todo si eres una persona dispersa como yo.
No te va a dar tiempo a estudiarlo todo, por eso la formación tiene que estar enfocada y con un plan.
Las distintas profesiones técnicas (arquitectura, ingeniería, arquitectura técnica, …) nos forma en un conocimiento global de muchas áreas y nos permite desarrollar nuestra profesión de forma diversa. Pero tendrás que decidir si tus estudios los vas a desarrollar en horizontal o vertical.
En horizontal te vas a convertir en un técnico multifunción que sabe un poco de muchas áreas y en vertical te vas a convertir en un especialista. Por otro lado, están los perfiles T que son muy fuertes en un área y, además, disponen de conocimientos transversales que aportan a esta área.
¿Cuál es el mejor enfoque?
Pues en la actualidad creo que:
- si eres empleado en una empresa grande te interesa pensar en un enfoque vertical, porque la empresa te va a contratar para que desarrolles una pieza del puzle y contra mejor lo hagas más valor aportas.
- Si trabajas en una empresa pequeña, no te interesa tener un perfil tan vertical porque tendrás que resolver muchos temas horizontales y tendrás que trabajar en muchos temas distintos.
- Si eres dueño de un pequeño estudio te interesará tener un perfil más horizontal para cubrir todas las áreas del negocio en la que no tengas trabajadores. Si sois varios sí que debería haber ciertas especializaciones, pero cada uno en un área distinta para cubrir el mayor espectro posible.
- Si eres un autónomo libre que trabajas para otros yo creo que lo mejor que puedes hacer es lo contrario a la competencia. Actualmente, creo que ser más especialista te va a conseguir más y mejores clientes que mantenerte en un conocimiento generalista en el que tendrás que competir con muchos y no vas a destacar.
Por eso creo que la formación hay que orientarla hacia las áreas que más te aporten y no apuntarte a cursos sin sentido. Y créeme, que entiendo de lo que estoy hablando.
Desde septiembre de 2005 llevo un registro de todos los cursos que he hecho, sin contar ni libros , ni charlas y conferencias, y apunto cuando empiezo y termino el curso y el tiempo que me llevó el curso en hacerlo (clases y horas de estudio o práctica) y actualmente llevo unas 1850 horas de formación que si las divido entre los años me salen unas 110 horas de formación al año lo que equivale una media hora de formación al día.
He hecho cursos de muchos temas distintos y mucha de esa formación está perdida en áreas que ya no son válidas o áreas que no me aportan valor actualmente.
Así que tuve que ponerme a orientar mi formación para sacar mayor provecho y ahora soy muy crítico en los cursos que hago por lo que tengo un listado de áreas de interés y cursos que quiero hacer para no despistarme en hacer todo lo que me llega. Y dedico, de forma periódica, un tiempo de mi agenda a estudiar.
Porque aprender tiene un su propio «tempo» que tienes que gestionar. No puedes aprenderlo todo de golpe, por lo que tienes que estudiar, procesar, practicar, equivocarte y por último aprender.
Es por eso tienes que desarrollar un sistema de formación continua que te permita adquirir regularmente los nuevos conocimientos necesarios que demanda el sector y, sobre todo, ponerlos en práctica para consolidar todo lo aprendido.
03. ORGANIZA TU ENTORNO.
A partir de ahora llegan los pesos pesados. Y la siguiente área dónde tienes que trabajar es en organizar tu entorno, porque va a ser la pista de aterrizaje de la productividad. Y le sacaremos mayor rendimiento cuanto mejor esté organizado para facilitarnos el trabajo y mejorar nuestra concentración.
Y es que unos de los mayores enemigos de la productividad son las distracciones que se producen principalmente de tres formas:
- De personas que estén en nuestro entorno: ya sean compañeros de trabajo o en casa.
- De personas externas que contacten a través de nuestros dispositivos electrónicos: como llamadas, correos, mensajes, etc.
- De nuestro entorno directo de trabajo.
PERSONAS EN NUESTRO ENTORNO
Frente a las primeras debemos crear unas normas o criterios comunes y que todo el equipo conozca y acepte.
Por ejemplo, si tu estudio es una sala diáfana podrás establecer las siguientes normas:
- Que no se hable en un volumen muy alto,
- si te llaman por teléfono te salgas fuera,
- se ponga una música de ambiente consensuada o que cada uno lleve sus cascos,
- también que cuando alguien tenga los cascos puestos es que está concentrado y no se le puede molestar.
Si tienes un despacho independiente, puedes decir, que mientras tengas la puerta cerrada estás concentrado y después reserva un espacio de tiempo para poder atender dudas.
Si trabajas en casa, lo ideal es tener un espacio para trabajar. Pero si no es posible, hay que establecer normas con la familia:
- Puedes tener alguna hora que puedas estar en máxima concentración y después otras horas para hacer tareas más ligeras.
- Puedes alterar el horario de trabajo y levantarse más temprano o acostarse más tarde que los hijos o la pareja para tener un par de horas disponibles para máxima concentración.
ESTÍMULOS DIGITALES
En cuanto al segundo de los problemas, los estímulos digitales de terceros, son más fácil controlar porque en cierta medida dependen de tí: puedes desactivarlos.
Si cada vez que te pones a trabajar te llega un aviso del móvil, mensaje de correo en la pantalla, etc te va a romper el momento de concentración o te va a desviar hacia algo que no tenías pensado hacer.
Por eso yo recomiendo desactivar todos los avisos de pantalla en el ordenador y los sonoros en el móvil y otros dispositivos. En todos los dispositivos se pueden configurar horas de concentración en la que no te llegan los mensajes.
El móvil es la fuente principal de distracciones y hay que ponerlo boca abajo y en silencio en estos momentos. Las llamadas o mensajes pueden esperar a otra hora en la que puedas atenderlo.
Yo, por ejemplo, tengo siempre el teléfono puesto en modo “no molestar” y solo permito las llamadas de ciertas personas. El resto de las personas que me llaman, incluso clientes, los atiendo cuando puedo dedicar un tiempo.
Con los clientes pensarás que es imposible, pero mi experiencia me dice que si se lo explica lo entienden y te dejan la llamada perdida o te escriben por algún otro medio y siempre los atiendo en el momento que me viene mejor.
Recuerda que estamos hablando de esos momentos principales del día que hemos decidido trabajar en alta concentración.
Una cosa muy buena, si recibes muchos correos electrónicos, es poner una o dos horas en tu programación para atender estos mensajes y sus respuestas, en caso necesario.
ENTORNO DE TRABAJO
Por último, está tu entorno directo de trabajo que nos afecta en dos aspectos: uno físico y otro digital.
En el aspecto físico, un entorno desordenado, con una mesa llena de cosas innecesarias, con muchos expedientes distintos encima de la mesa, nos va a desviar la atención del trabajo que queremos desarrollar.
Yo recomiendo que cada vez que vayas a trabajar limpies la mesa del resto de cosas y cojas solo un expediente.
Esto te facilitará disponer de todo el espacio para poner distintos papeles en paralelo, tener una documentación complementaria como una normativa, documentos de consulta, etc.
Una vez terminado el trabajo, se recoge lo necesario, se tira lo que no sea necesario y si deja la mesa despejada y preparada para el próximo trabajo.
Si esta práctica lo hace todo el mundo en el estudio, cada vez que quieras consultar documentación del expediente estará todo en su carpeta.
Todo esto sirve igual para el expediente digital. Te recomiendo lo siguiente:
- No tengas archivos de trabajo distribuidos por el escritorio, otros en la carpeta del expediente, unos en el portátil y otros en el fijo. Esto te va a hacer perder mucho tiempo de trabajo.
- Todos los archivos deberían estar y trabajarse desde una sola carpeta (preferentemente en un servidor o en la nube) y así cuando termines todos estarán en su sitio y no tienes que dedicar tiempo a ordenarlos.
Otro aspecto que es fundamental a la hora de organizar tu entorno es tu equipo informático, tanto a nivel ergonómico como de rendimiento.
Deberías tener, en función a lo que te dediques (no es lo mismo para renders que para ofimática), un equipo profesional con al menos dos pantallas buenas y un buen ratón.
Esto de las dos pantallas es fundamental porque el rendimiento es mucho mayor al poder tener varios programas en paralelo y no tener que estar bajando y subiendo ventanas.
Por otro lado, deberías tener el ordenador a punto. No podemos estar con problemas de rendimiento del equipo en nuestros momentos de foco y que el programa no funcione, se quede colgado o similar.
Para ser un buen profesional hay que tener un equipo profesional y no conformarte con un equipo básico que no te permite desarrollar tu máximo potencial.
Soy consciente que, en temas digitales, muchos no sabéis y no tenéis habilidades, pero si has escuchado las áreas anteriores de actualización y formación ya sabes dos áreas transversales que debes ponerte las pilas. No es que tengas que estudiar informática, pero debes aprender a manejar las herramientas que usas a nivel profesional y si tienes que hacer un curso pues lo haces y si tienes que hacer consultas por internet de cómo se desactivan los avisos del móvil te tienes que poner a buscarlo.
Pero lo que no puede ser es que un profesional sea un analfabeto digital en pleno siglo XXI.
02. ENFÓCATE EN LO IMPORTANTE.
Si el área anterior era el camino, la siguiente área es el motor de la productividad y su aplicación tiene un efecto directo sobre el rendimiento ya que consiste en enfocarte en lo importante.
La base de la productividad consiste en hacer bien las cosas que hay que hacer. Y esto tiene dos matices:
- Primero tenemos que saber, de todas las cosas que hay que hacer, cuales tenemos que elegir, cual es la más importante.
- En segundo lugar, hay que hacerla bien y a la primera.
Para analizar cómo acometer este gran momento de productividad vamos a dividirlo en tres partes:
- Antes de hacer la tarea
- Durante la ejecución de la tarea
- Después de la ejecución de la tarea
ANTES DE HACER LA TAREA.
En este primer momento, el objetivo es elegir cuál es la tarea correcta que tenemos que hacer.
Tendremos una lista de tareas, pero tenemos que seleccionar una y esto nos puede llevar a un momento de parálisis por análisis en el que tardemos más tiempo decidiendo que haciendo la tarea.
Para aligerar la elección, entre otros métodos, tenemos la matriz de Eisenhower que estructura las tareas entre las urgentes y las importantes:
- Las primeras son aquellas que tienen una fecha inminente de entrega y si se retrasa ocasionará una incidencia.
- Las segundas son aquellas tareas que te acercan a tus objetivos.
Con esta disposición podemos clasificar las tareas en una matriz de cuatro cuadrantes: urgente-importante, urgente-no importante, no urgente-importante, no urgente-no importante.
Las primeras (urgentes e importantes) son las que hay que hacer ya, las segundas (urgentes y no importantes) hay que delegarlas a terceros, las terceras (no urgentes e importantes) hay que planificarlas y ejecutarlas según esa planificación y las últimas (las que no son urgentes y no importantes) hay que eliminarlas.
Lo ideal es que nuestro trabajo se desarrolle principalmente en el cuadrante de tareas importantes – no urgentes para no tener la sensación de estar apagando fuegos o hacer cosas inútiles que tendríamos en el primer y último cuadrante respectivamente.
Por último, para conseguir la ejecución correcta de la tarea tendremos que estar preparados tanto física como mentalmente (aquí entran las áreas del 10 al 5), además tenemos que tener el entorno adecuado para realizar la tarea en las mejores condiciones y evitar los ladrones de tiempo (que vimos en el área 4).
DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA TAREA.
En este momento, una vez seleccionada la tarea a ejecutar, tenemos que estar concentrados en la ejecución de la misma para poder hacerla bien y a la primera.
En cuanto a la calidad del trabajo, el hacerlo bien a la primera, se supone que tenemos la información y conocimiento suficiente para que el resultado sea correcto, por lo que nos vamos a centrar en que la tarea se realice de forma fluida y eficiente.
Para esto vamos a aplicar técnicas de concentración para optimizar el tiempo.
Existen varias técnicas, pero todas tienen en común el hecho de que no podemos permanecer concentrados durante mucho tiempo continuo, ya que nuestro cerebro deja de prestar atención y se empieza a cansar.
Por ejemplo: tenemos la técnica “pomodoro” que establece un tiempo de 25 minutos de alta concentración y después tomamos un descanso de 5 minutos. Cada 4 ciclos de 30 minutos se toma un descanso de 20 minutos.
En general te recomiendo:
- Elegir las horas adecuadas de máxima concentración según tu tipo cronotipo matutino o vespertino.
- Hacer estos trabajos en las mismas horas y con los mismos rituales para que la mente se prepare para trabajar.
- Haz descansos regulares siguiendo la técnica pomodoro u otras.
- Alterna tiempos de trabajo profundo para tareas importantes y trabajo superficial para tareas menos importantes.
- No hagas multitarea. Elige una sola cosa cada vez.
- Registra el proceso para evaluar tu rendimiento. Planifica el tiempo a dedicar y comprueba si lo cumples o tienes que aplicar mejoras.
- Comprométete contigo mismo para cumplir el objetivo.
DESPUÉS DE LA TAREA.
Cuando ya hemos terminado la tarea, creemos que ya está todo terminado y algunas veces faltan cosas por hacer.
Para asegurarte que la tarea está totalmente terminada:
- Lo primero es revisar nosotros mismos el trabajo antes de entregar y de esta forma corregirás muchos fallos que hacen perder el tiempo a otra persona.
- Después comunica a quien necesite saber que la tarea está terminada.
- Comprueba que todo el trabajo está bien ordenado y guardado en su sitio (nombre y carpeta). Muchas veces somos productivos en la primera vez que hacemos una tarea, pero después no somos nada eficientes en las revisiones y es dónde perdemos la mayor tasa de rendimiento.
- Pasa a limpio notas o comentarios que tengas pendiente y que sean relevantes para posteriores revisiones, etc.
- Recoge todos los papeles, documentos, referencias, archivos o cosas que hayas necesitado hacer.
01. CONOCETE A TI MISMO.
Decía un anuncio de Pirelli: «La potencia sin control no sirve de nada». Este es el eslogan de una de las campañas publicitarias de neumáticos más conocidas de la historia.
Pues si la anterior área era la potencia la siguiente, conocerte a ti mismo, es el control y por está en el primer puesto de las áreas que mejoran tu productividad.
Saber a dónde quieres llegar es fundamental para la productividad, puesto que hacer muy bien tareas que no sirven para nada no es para nada productivo.
Como decía en el punto anterior, las tareas importantes son aquellas que te acercan a tus objetivos, pero ¿cómo vas a saber cuáles son si no tienes objetivos?
Conocerse es fundamental para darle sentido a todos los demás hábitos que necesitas incorporar. Es el que te va a dar fuerza para levantarte temprano o salir a correr por la tarde, es el que dará enfoque en porqué hacer unas tareas u otras.
En este sentido el proceso de conocerte a tí mismo es complejo de realizar.
Hay muchas técnicas para realizarlo y se ha escrito y debatido mucho de esto, desde el origen del hombre. No es mi cometido en este blog darte técnicas para conseguirlo, pero sí despertar tu necesidad para convertirlo en un hábito.
La primera barrera con la que te enfrentarás, cuando acometes esta tarea, eres tú mismo. Para tu mente es fácil autoengañarse y tendrás que discernir cuánto de lo que quieres es real y estás dispuesto a luchar por eso.
Además, es una tarea que no tiene final, porque vas a evolucionar. Cada día, cada año, tu entorno, tus necesidades, tus intereses cambian y tendrás que evaluar si el camino elegido sigue siendo el correcto, decidir qué camino tomar, aceptar que te has equivocado y volver a rectificar. Ese es el camino del aprendizaje.
Porque una parte fundamental, para romper la barrera, es aceptarte. Ser consciente de tus miedos, errores, defectos y aceptarlos para poder pasar a la siguiente etapa de superarte día a día.
Por eso conocerse es un hábito que tienes que poner en marcha de forma constante. Dedicar un tiempo a pensar en tus objetivos de todas las áreas de tu vida, comprobar si los estás siguiendo, autoevaluarte y poner medidas correctoras.
Este proceso podrás hacerlo solo, leyendo, escuchando blogs, etc (hay mucho material). También puedes hacerlo con profesionales que siempre será más rápido y eficaz.
De cualquier forma, te recomiendo una serie de puntos a tener en cuenta:
- Es bueno sentarse una vez al año y pensar en los objetivos que te regirán durante todo el año siguiente: qué quieres conseguir, cómo lo piensas hacer, etc.
- Después, mensual o trimestralmente podrás sentarte a evaluar cómo lo estás haciendo.
- Además, en tu sesión de planificación semanal y diaria tendrás que tener estos objetivos claros para elegir qué actividades hacer.
- Además, a todo esto, tendrás que añadir los objetivos del proyecto.
Existen muchas técnicas para conseguir definir bien tus objetivos:
DAFO.
El DAFO son las siglas de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
Hacer un DAFO es muy interesante porque te va a dar un análisis interno para ver tus debilidades y fortalezas y ver que oportunidades y amenazas tienes.
El objetivo es tomar decisiones en función de esta información:
- Potenciar tus fortalezas
- Minimizar tus debilidades
- Aprovechar las oportunidades
- Disminuir los riesgos de las amenazas
LA RUEDA DE LA VIDA.
En la rueda de la vida podrás plantear distintas áreas de la vida que quieres evaluar y determinar el estado en que crees que se encuentra del 1 al 10.
Después determinas en qué estado quieres o necesitas que se sitúen.
Esto te dará una especie de rueda dentada que te dará una idea de qué zonas están descompensadas y cuales están más armonizadas y te plantea dónde tienes que pensar estrategias de cambios para convertirte en la persona que quieres ser.
DESPEDIDA
Con esto llegamos al final del camino y te he mostrado todo un paquete de áreas donde puedes actuar para mejorar tu productividad.
Por hacer un repaso hemos hablado de lo fundamental que es conocerse a uno mismo y saber qué quieres conseguir en la vida y cuáles son tus prioridades para poder enfocarte en hacer las cosas importantes y que te aportan valor a ti y a los demás y para eso es bueno tener un entorno que te facilite sacar el máximo partido de tu tiempo. Pero no todo el tiempo tienes que estar produciendo, para ser más eficiente debes también dedicar tiempo a aprender y actualizar tus conocimientos y para eso también tendrás que dedicar tiempo a rodearte de gente que saque lo mejor de ti, pero también sacar tiempo para cuidar de tu cuerpo y de tu mente, meditando regularmente, durmiendo bien, haciendo deporte y comiendo de forma sana.
Seguro que hay muchas más áreas que podrán aportar a convertirte en una mejor versión de ti. Tu ve probando estas pero si no te va bien prueba otra.
Lo importante es que tienes que saber que esto no tiene un final, por lo que te queda disfrutar del camino y ser feliz.
Para despedirme espero haberte ayudado y motivado a mejorar en las áreas que te he presentado en este capítulo.
En las notas del programa te dejo un listado de libros, podcast y blogs que hablan de estos temas y me han servido para hacer estos capítulos.
Si quieres que desarrolle alguna de las áreas que hemos visto en más profundidad escríbeme un correo a podcast@arquitecturaeficiente.es o en la web https://buscandoelproyectoperfecto.com/contacta/
Por último, recordarte que complementario a este podcast tengo el blog www.arquitecturaeficiente.es y el canal de youtube (https://www.youtube.com/channel/UCWfNJaJrdqdYYEKf8D7iGhw) en dónde están publicados artículos y cursos que os pueden ayudar.
Si te ha gustado, no olvides seguirme y darle a me gusta.
Además, puedes recomendar este podcast a otros compañeros que también lo necesiten.
Y sin más me despido y nos vemos en el próximo programa.
NOTAS DEL PROGRAMA
Para seguir aprendiendo te recomiendo los siguientes libros:
- Aprendiendo de los mejores: Tu desarrollo personal es tu destino de Francisco Alcaide Hernández.
- Armas de Titanes de Tim Ferris.
- Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen Covey
- El poder de los hábitos de Charles Duhigg
- Hábitos atómicos de James Clear
- Desata tu éxito de Victor Martín Pérez
- 30 Días – Cambia de hábitos, cambia de vida de Marc Reklau
- La voz del equilibrio de Manuel Moncayo
- Dormir de Nick Littlehales
- Por qué dormimos de Matthew Walker
- La semana laboral de 4 horas de Tim Ferris
- Inivicto de Marcos Vázquez
- Cómo fracasar en casi todo y aun así triunfar de Scott Adams
- El arte de la prudencia de Baltasar Gracián.
- Deep Work de Cal Newport.
- Organízate con eficacia de David Allen.
- La mente de los justos de Jonathan Haidt
- Pensar rápido, pensar despacio de Daniel Kahneman
- Antifrágil de Nicolas Nassim Taleb
- El club de las 5 de la mañana de Robin Sharma
- Cómo ser un estoico de Massimo Pigliucci
- Focus de Daniel Goleman
- La inteligencia emocional de Daniel Goleman
- La meta de Eliyahu Goldratt
- El obstáculo es el camino de Ryan Holiday
- Poder sin límites de Antonhy Robbins
O estos blogs
- www.pantaloni.es
- www.boluda.com
- www.udemi.com
- www.domestika.org
- www.lowcarb.es
- www.veganismo.org
- www.kenso.es
- www.fitnessrevolucionario.com
- www.superhabitos.com
- www.maspresente.org
- www.aprendemindfulness.org
- www.estoicismohoy.wordpress.com
- www.librosparaemprendedores.net
- www.canasto.es
- www.optimainfinito.com
- www.thinkwasabi.com
- www.analisisrealista.com
- www.elefectopigmalion.com
- www.yoriento.com
- www.entiendetumente.info
O estos Podcast
- Mentor 360
- Think wasabi
- Desarrollo profesional
- Zetatesters
- El show de los superhabitos
- Entiende tu mente
- Libros para emprendedores
- Meditaciones estoicas
- Kenso
- Radio Fitness revolucionario
- Interés compuesto
- Aprender de grandes
- El rincón de Aquiles
- Entiende tu mente
- Kaizen
- Libros para emprendedores
- Mentor 360
- Polymatas
Ahora qué… ¿Te parecen muchas cosas para hacer, no?
Pero ya te estoy imaginando la cara y creo que estas hasta los webs de productividad.
Y estás pensando y de ganar dinero no tendrá este tio algún podcast.
Pues te voy a decir una cosa. Si supiera ganar dinero anda que iba yo a estar aquí … bueno, la verdad es que sí lo haría.
De todas formas, sí que tengo algunas ideas de cómo hacer que ganes más dinero, quizás no para retirarte, pero sí para que hagas algún ajuste y ganes algo más de pasta.
Así que estate atento a tu gestor de podcast a ver si en el próximo capítulo de te doy una sorpresa.