Gestión de fotos en un estudio de arquitectura (II): Captura

No importa qué tipo de cámara lleves a la visita (teléfono o reflex), si las fotos que haces no están bien enfocadas, no recogen toda la totalidad del modelo o están centradas en detalles sin importancia, la visita no te habrá servido de mucho.

Como dije en la entrada anterior, lo más importante es hacer una “captura completa del modelo” con fotos razonablemente bien y entendemos con esto que la foto esté enfocada (no seas billy el rápido) y tenga la iluminación adecuada.

Es más importante hacer una «captura completa del modelo» que hacer fotos artísticas.

Para esto no hace falta una cámara profesional y con el móvil en modo automático será suficiente.

Entonces, ¿cómo hacemos una buena captura de fotos?

A continuación os voy a dar unos consejos para hacer una buena captura de fotos en distintas situaciones:

Si lo que vamos a hacer es una TOMA DE DATOS para un posterior modelaje de un edificio y siempre después de hacer un croquis completo del inmueble, hago lo siguiente:

  • Me coloco en la habitación más alejada y desde una esquina hago un barrido de las dos caras frontales. Importante que salga el suelo y sobre todo el techo para coger todas las luminarias, por lo que suelo hacer las fotos con el móvil en vertical.
  • Después me muevo a la otra esquina y hago lo mismo.
  • Así sucesivamente desde las 4 esquinas. Habrá muchas zonas repetidas, pero ya te digo que es mejor tener fotos repetidas que falten fotos.
  • Esto lo hago en todas las habitaciones y pasillos. Y en un orden lógico que me de una cierta direccionalidad a la toma de datos y que me permita, posteriormente, navegar hacia adelante o hacia atrás según el camino de la visita realizada.
  • Las escaleras hay que hacer fotos por tramos desde arriba, desde abajo y laterales. Lo importante es que se vean todos los escalones, tramos y mesetas. Además de barandillas y detalles bajo las losas, encuentros con forjados y los inicios y finales de la escalera.
  • Después hay que hacer un repaso de cada instalación por separado (si hay fotos que sabemos que hemos hecho no hace falta repetir, pero sí tomar algunos detalles que falten):
  • Saneamiento. Hago fotos desde la cubierta, sumideros, bajantes, puntos de desagües, botes sifónicos, arquetas hasta llegar a la calle.
  • Fontanería: desde la acometida, llaves de paso, contadores, puntos de consumo, etc. 
  • Electricidad: desde la acometida, cuadro general (hay que hacer una buena foto general de cada cuadro eléctrico y después hacerla por filas y mecanismos. Importante comprobar que en las fotos se lea bien los mecanismos. Es más fácil y rápido hacer una buena captura que hacer el esquema unifilar in situ). 
  • En los equipos electromecánicos importante hacer fotos de las placas de características técnicas y situación de los aparatos.
  • Así con todas las instalaciones y que no se nos olvide ninguna.
  • En falsos techos intento sacar fotos con ayuda de una linterna (acordarse de llevarse una) y si no puedo con el flash.
  • Si necesito modelar en detalle, hago fotos con zoom de molduras, carpinterías, rejas, alfeizares, texturas, etc.
  • No olvidar hacer fotos del exterior, genéricas y en detalle.
  • Si es posible, hago fotos de los edificios colindantes, para ver qué uso tienen, diferencias de volumen, etc.

Para la captura de fotos de VISITAS DE OBRAS:

  • Hago fotos generales para ver el estado de avance de la obra.
  • Intento que, pensando en el informe posterior, disponer una foto de cada detalle hablado.
  • Si hago un croquis, ya sea en la pared o en papel, hago una foto general y en detalle.
  • Hago fotos de materiales, equipos, etiquetas, etc. Después pediremos documentación.

En el caso de que te pasen DOCUMENTOS EN PAPEL y no tengamos una fotocopiadora a mano, siempre hago una fotos de los documentos. Pero para esto no uso la aplicación de la cámara directamente y existen varios programas especializados para hacer fotos de documentos:

  • FotoScan de Google Fotos.
  • Evernote.
  • Scaneable (solo para iphone).
  • CamScanner.

Todos estos buscan que el documento salga enfocado, recortado al límite del formato y con la misma iluminación.

Con todos estos consejos irás realizando capturas completas sin que te falte información para después gestionar en el estudio.

En la siguiente entrada veremos cómo descargamos y clasificamos todas estas fotos.

Deja un comentario